Aportes teóricos de los estudios trasnacionales en la migración desde una perspectiva regional

Gustavo López Ángel, Pedro Manuel Rodríguez Suárez

Abstract


El objetivo de este artículo, es abordar los problemas conceptuales en torno a la migración internacional. Aunado a lo anterior esta investigación evalúa diferentes conceptos inherentes a la migración. Desde esta perspectiva, terminología inherente a la migración connota un desplazamiento espacial, pero al mismo tiempo implica en mayor o menor medida atravesar fronteras culturales, sociales, económicas, así como políticas. La migración constituye un proceso regulado, donde diversas condiciones de orden social, histórico, estructurales, cultural, coyuntural y político le va a imponen su sello y particularidades. Finalmente, otro de los objetivos de este artículo es el de evaluar al fenómeno de la migración internacional desde la perspectiva de la teoría de la modernización.


Keywords


Migración, problemas conceptuales, identidad, desplazamiento, movilidad internacional y teoría de la modernización.

Full Text:

PDF (SPANISH)

References


Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del

Nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Arizpe, L. (1975). Indigenas en la ciudad de México. El caso de las “Marias”. México: Colección Sep/ Setentas.

Arizpe, L. (1978). Migración, Etnitismo y cambio económico: Un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad. Edición ilustrada, Colegio de Mexico.

Arizpe, L. (1980). La migración por relevos y la reproducción social del campesinado. México: Colegio de México.

Arzipe, L. (1985). Campesinado y Migración. México: Secretaria de educación Pública.

Balán. (1978). Estructura agraria, desarrollo capitalista y mercados de trabajo en América Latina : La migración rural-urbana en una perspectiva histórica. Revista de estudios sociales Número 1.

Bessere, F. (1988). Nna Chca Ndavi: Internacionalización de la fuerza de trabajo y conciencia de clase

en la comunidad mixteca migrante de San Juan Mixtepec; análisis de la historia de vida de Moisés Cruz, Tesis de licenciatura. México : UAM Iztapalapa.

Binford, L. (1988). The New Transnational Migration: Theory and Practice. Puebla : UDLAP.

Glick Shiller y Szantón-Blanc, Basch y (1992). Transnationalism: a new analytical framework for understanding migration. En Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered, coordinado por Nina Glick Schiller, Linda Basch y Cristina Szanton–Blanc. Annals of the New York Academy of Sciences, 1-24.

Butterworth, D. (1962). A Study of the Urbanization Process Among Mixtec Migrants from Tilantongo in México city. América Indigena, 257-274.

Butterworth, D. (1971). Migración rural-urbana en América Latina: El estado de nuestro conocimmiento. América Indigena (vol XXXI), 85-105.

Butterworth, D. (1972). Two small groups: A comparison of migrants an non migrants in México city.

Urban Anthropologist, 29-50.

Butterworth, D. (1972). Two Small Groups: A Comparison of Migrants and Non-Migrants in Mexico City. Urban Anthropology (Vol. 1), 29-50.

Cederström. (1998). Moradores en el purgatorio: el regreso periodico de los migrantes como una forma de peregrinación . Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Chayánov. (1987). La teoría de la economia campesina . México : Siglo XXI.

Cortés. (1998). La emigración de MIxtecos poblanos: Flujo recurrente . Puebla : Universidad Autonoma

de Puebla, Edición mimeografiada .

Diaz Cruz, R. (1993). Experiencias de la identidad. Revista internacional de filosofía politíca , 63-74.

Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios sociológicos (volumen VII), 519-546.

Durand. (1994). Más allá de la linea, Patrones migratorios entre México y Estados Unidos. México: CONACULTA.

Gamboa, X. (1979). El estado en el Agro Mexicano en el contexto de crisis. México: UNAM.

Goldring, L. (1992). La migración México-EUA y la transnacionalización del espacio político y social: oerspectivas desde el México rural. Estudios sociologicos, 315-140.

Goldring, L. (1997). Difuminando fronteras: Construccipon de la comunidad Transnacional en el proceso migratorio México-Estados Unudos. Migración laboral internacional, 55-105.

Guarnizo, y. S. (1998). El transnacionalismo visto desde abajo. New Brunswick: Transaction Publisher.

Guidi, M. (1988). Estigma y Prestigio: La tradición de Migrar en San Juan Mixtepec. México: ENAH.

Hirabayashi, L. (1985). Formación de asociaciones de pueblos migrantes a México: Mixtecos y Zapotecos. América Indígena, 579-598.

Kearny. (1996). Reconceptualizing the Peasantry: Anthropology in Global Perspective. Boulder and Oxford: Westview Press.

Kemper, R. (1973). El estudio Antropologico de la migración a las ciudades en América Latina. América Indigena, 1095-1118.

Lestage , F. (1988). Apuntes Sobre los Mecanismos de Reconstrucción de la Identidad entre los Migrantes: Los Mixtecos de las Californias. En Encuentros Antropológicos: Politics, Identity and Mobility in Mexican Society. Valentina Napolitano and Xochitl Leyva (eds.) London Ins. Zamora Michoacan : Colegio de Michoacan .

Lestage, F. (2000). La “adaptación” del inmigrante, un compromiso entre las varias representaciones de sí mismo. Scripta Nova: Revista electronica de geografía y ciencias sociales.

Lewis, O. (1957). Urbanización sin desorganización. América Indigena, 115.

Lewis, O. (1969). Antropología de la pobreza. México: Fondo de cultura Económica.

Lewis, O. (1972). La cultura de la pobreza. Barcelona: Cuadernos Angrama.

Lomnitz, L. (1976). Networks and migration. Austin: The University Texas.

Lomnitz, L. (1977). Networks and marginality: life in Mexican Shantytown. New York: Academy press.

Lomnitz, L. (1978). Como sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.

López, C. G. (1986). La casa dividida. Un estudio de caso sobre la migración a Estados Unidos en un pueblo michoacano. El colegio de Michoacan, Asociación Mexica de población.

Mangin, W. (1970). Peasants in cities: readings in the Anthropology of urbanization. Boston: Houghton

Mifflin Company.

Ortega, E. (1982). La agricultura campesina en Amércia Latina. Situación y tendencias. CEPAL: Abril.

Peña, G. D. (1980). Herederos de promesa: Agricultura, Política y Ritual en los Altos Morelos. México: Ediciones de la casa chata CIESAS.

Polanco, D. (1981). Etnia, clase y cuestión Nacional . México: Era.

Portes, R. y. (1996). Inmigrant American: A Portrait. Berkley: University Press.

Portes, y. R. (1996). Inmigrant American: A Portrait. Berkley: Berkley University Press.

Pries, L. (1999). Las Migraciones laborales internacionales y el surgimiento de espacios sociales transnacionales. Un bosquejo teórico-empírico a partir de las migraciones laborales México- Estados Unidos. 103-129.

Redfield, R. (1941). Folk culture of Yucatan. University of Chicago press.

Redfield, R. (1960). The Little Community and Peasant Society and Culture. University of Chicago Press.

Roberts, B. R.-A. (1999). Transnational Migrant Communities and Mexican Migration. Ethnic and Racial Studies, 22: 238-266.

Rodrguez, y. M. (1981). Capitalismo, relaciiones socieles de producción y población en el agro latinoamericano. México: PISPAL.

Romer, Z. M. (2003). ¿Quién soy? Identidad etnica en la genearción de los hijos migrantes indigenas en la zona metropilitana. México: ENAH.

Roudometof, V. (2000). Transnationalism and Globalization: The Greek Orthodox Diaspora between Orthodox Universalism and Transnational Nationalism. Diaspora: A Journal of Transnational Studies, 361-397.

Simons, A. (1991). Explicando la migración: la teoría en la encrucijada. Estudios demograficos y urbanos,

-31.

Velasco, O. M. (2002). El regreso de la cominidad: migración indigena y agentes étnicos. Los mixtecos en la forntera México-Estados Unidos. México: Colegio de México.

Warman, A. (1973). Los campesinos, hijos predilectos del régimen. México: Nuestro tiempo.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.