Desarrollo de un modelo de resiliencia para la incorporación de tecnologías de información y comunicación en las pequeñas y medianas empresas del sector textil Mexicano

Blanca Josefina García Hernández, Joaquín Rojas Molina, Heidy Cerón Islas, Lizbeth Elena Guzmán Escorza, Alejandra Corichi García, María Magdalena Marín Leal

Abstract


El presente trabajo ofrece un modelo de Resiliencia Tecnológica, que permita a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del subsector textil del Ramo de la confección y fabricación de prendas de vestir de México, hacer frente a las adversidades provocadas por las transformaciones de las tecnologías de información y comunicación (TIC), abruptas o disruptivas. La propuesta se establece a través de revisión bibliográfica y un estudio a seis Pymes del sector referido, en el cual se concluye que los directivos de éstas se encuentran conscientes de la importancia de las TICs para el logro de objetivos comerciales, lo que representa adicionar recursos en software y/o hardware para el fortalecimiento de su cadena de suministro, a fin de elevar su capacidad de protección ante eventos tecnológicos adversos. Se recomienda que al existir recursos financieros limitados para hacer frente a situaciones adversas o reemplazar tecnología obsoleta, se deberán aprovechar los programas públicos de apoyo a la adquisición y renovación de nuevas tecnologías informáticas.

Keywords


Eventos disruptivos, modelo de resiliencia, Pymes, TIC.

Full Text:

PDF (SPANISH)

References


AMIPCI (2014). Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México. Disponible en https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf

Andergassen R., Nardini F. y Ricottilli M. (2015).”Emergence and Resilience in a Model of Innovation and Network Formation”. Netw Spat Econ 15:293–311. http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3ad80019-4fbf-49bd-ad6d-97208f8fd4b6%40sessionmgr4009&vid=27&hid=4114, [DOI: 10.1007/s11067-014-9262-6].

Auletta, N., Monteferrante P., y Rodríguez A.(2013) “Resiliencia ante todo: ¿cómo superan las crisis las empresas familiares?” Debates IESA • Vol.18, No.1. pp. 23-27.

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3ad80019-4fbf-49bd-ad6d-97208f8fd4b6%40sessionmgr4009&vid=10&hid=4114. 15 de enero de 2017.

Ávila, E., (2014) "Las PYMES en México: desarrollo y competitividad", Observatorio de la Economía Latinoamericana, No. 201.

Cepeda Carrión, G. (2006). “La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos”. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, No.29, 57-82.

CEPAL (2012). “Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de Pymes para el cambio estructural”. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) – Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). París, Francia. No.189.

De Mello Blanck, R. (2013). “Modelo de Resiliencia Tecnológica a partie do contexto de consumerização da TI”. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Elissondo, L., Errandosoro, F., y Lorenzo, C., (2010), “Uso de TIC en empresas Pymes de la Cámara Empresaria de la ciudad de Tandil”. Ciencia y Técnica Administrativa, 2010 Vol. 9, No. 1.

Falcao Vieira, M., Moraes, D. (2004). “Pesquisa qualitativa em administração”. Rio de Janeiro. Fundación Getulio Vargas, 223.

García M. y Gutiérrez C. (2014). “Resiliencia Tecnológica”. Universidad Politécnica de Madrid, España. Vol. 10-11. pp.135-154 https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/43117/1/219241-775131-2-PB.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª. Edición, México, McGraw-Hill. 613.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013). “Encuesta sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, INEGI, México, www.Inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/entic/default.aspx, 15 de marzo de 2017.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014). “Censos Económicos 2014”, INEGI, México, Actualización: 03/05/2016.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014). “Cuentas Nacionales. Tabuladores (Base 2008)”, INEGI, México, www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx, 1 de febrero de 2017.

Jones, C., Motta, J., y Alderete, M. V. (2016). “Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico en MiPymes de Córdoba, Argentina”. Estudios Gerenciales, Vol.32, No.138, 4–13, [https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.12.003]

Kerner, D., y Thomas, S. (2014). “Resilience Attributes of Social-Ecological Systems: Framing Metrics for Management”. Resources, Vol.3, 672-702.

Laudon, K. y Laudon, J. (2012). Management information systems, 12th Edition, New York, Pearson Education, Inc., publishing as Prentice Hall, 347-348.

Laufer, M. (2012). “La resiliencia de los sistemas de ciencia y tecnología Interciencia”, Vol. 37,www.redalyc.org/articulo.oa?id=33925396001 ISSN 0378-1844.

Lengnick-Hall, C.A. y Beck T. E. (2009). Resilience Capacity and Strategic Agility: Prerequisites for Thriving in a Dynamic Environment (2009).http://business.utsa.edu/wps/mgt/0059MGT-199-2009.pdf

Mantulak, M. J., Michalus, J. C., Hernández Pérez, G. (2016). “Gestión Estratégica de Recursos Tecnológicos en Pequeñas Empresas de Manufactura. Estudio de Caso en Argentina”. Revista Científica "Visión de Futuro", Vol. 20, 38-60.

Medina, S. C (2012). “La Resiliencia y su empleo en las organizaciones”. Rev. Gestión y Estrategia, Vol.41, pp.29-40.

Meneghel. I., Salanova, y Martínez, I. (2013). “El camino de la Resiliencia Organizacional”. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport. Aloma Vol. 31, No.2, 13-24.

Miles, M., y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook, 2a. Ed. New York, Thousand Oaks.

Pacheco, A., y Cruz C. (2006). Metodología crítica de la investigación. Lógica procedimiento y técnicas, México, CECSA.

Pettigrew, A. (1992). “The character and significance of strategy process research”. Strategic Management Journal, Vol.13, 5-16. [DOI: 10.1002/smj.4250130903].

Pettit, T. J., Croxton, K. L., y Fiksel, J. (2013). “Ensuring supply chain resilience: development and implementation of an assessment tool”. Journal of Business Logistics, Vol.34, No.1, 46-76. [doi.org/10.1108/IJPDLM-05-2013-0128].

Piñeiro, J.; Romero, N. (2011). “Responsabilidad social empresarial e Resilencia”. Revista Galega de Economía, Vol. 20, No.2, 123-15.

Roca, S., y Simabuko, L. (2015). “Little value creation, articulation and propagating forces: A hypothesis for the Mexican manufacturing sector”. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, Vol. 20, 94-104.

Rodríguez, E., y Gaona, E. (2010). “Productividad y Competitividad en la Industria Manufacturera Mexicana 1996 – 2006”. V Encuentro Estatal de Investigación en Ciencias Económico Administrativas, Pachuca, UAEH, 1-18.

Romero, D., Ardila, W., Cantillo, E., Sierra, A., y Sánchez, F. (2017). “Modelo de aproximación lineal para la medición de resiliencia en cadenas de suministro”. Revista chilena de ingeniería, Vol. 25, No. 1, 180-189.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.